Cicloturismo en Buenos Aires

Casi la mitad del país vive en AMBA y aunque las zonas verdes son un bien preciado, existen dentro de la Provincia de Buenos Aires lugares donde la naturaleza da unas pinceladas distinguidas que se vuelven un punto casi obligado para ser visitadas por los bonaerenses, y qué mejor que recorrerlas en bicicleta para ir conociendo sus pueblos. Para hacer este recorrido no es necesario ninguna preparación especial de estado físico, ni entrenamiento particular, ninguno, cero. La exigencia es baja, y hay unos pocos ascensos sin pendiente pronunciada. Los cuatro que hicimos el siguiente recorrido de 161 kilómetros en 4 días de pedaleo no hicimos ejercicio previo alguno, excepto que el “Asado y Vino” sea considerado deporte olímpico. Muy mucho importante aclarar que la ruta que acá recomendamos va prácticamente por rutas provinciales y rurales, de poco tránsito vehicular, ideal para paseo tranqui. En este caso viajamos con Valen y Eze, que son amigos y también cicloturistas.

Cuando hablamos de ir tranquilos y disfrutando el paisaje, sin duda hablamos de un momento como este.
Sigue leyendo

7 Lagos en bicicleta

Hacía tiempo que queríamos retomar el ciclocamping y lo hicimos con un camino conocido para nosotros, pero en el que elegimos puntos de paradas que no habíamos visitado, y que siempre es mejor hacerlo en bici. El recorrido que acá detallamos, realizado a fines de noviembre del 2021, es un camino extendido de los 7 Lagos, que inicia en Villa La Angostura, recorre la Ruta 40, e incluye visitar Villa Meliquina y Villa Traful con sus respectivos lagos, y volver finalmente a Bariloche. Nosotros fuimos en avión a Bariloche, con nuestras bicis desde Buenos Aires (pagando equipaje «especial», que no es tan caro, pero las bicis tuvieron algunos golpes de regalo del personal de Aerolineas), y de ahí nos tomamos una combi a La Angostura porque no nos daban los días para pedalear toda la vuelta para iniciar y finalizar en Bariloche, que también podría hacerse.

Lago Meliquina, nuestro prefe aunque no cuente como parte de 7 lagos
Sigue leyendo

Guía de Parques Nacionales: El Chaltén – P. N. Los Glaciares, parte 1

El Parque Nacional Los Glaciares es grande, posta grande, tiene dentro el mundialmente famosisisimo Glaciar Perito Moreno, pero también los Cerros Roma, Norte, Pietrobelli, el Monte Fitz Roy y muchísima naturaleza con poca intervención humana que te vuela la peluca. ¡Atentis! hay otro Parque Nacional que se llama Perito Moreno (sin el Glaciar), a no confundirse en el google maps. Una vez dejado en claro este trabalengua, prosigo con este jugoso post que se divide en dos partes: esta parte 1, en la que contaremos sobre El Chaltén y sus senderos, y la parte 2, que será un post más breve, del Glaciar tomate Perito Moreno.

Sigue leyendo

Guía de Parques Nacionales: Laguna Blanca

Este poco visitado Parque Nacional está en Neuquén, fuimos en 2018 porque, básicamente, nos quedaba cómodo en el larguísimo recorrido que hicimos en esos 28 días. Son unas 16 horas desde Buenos Aires, por lo que hicimos una parada intermedia en Sa-Sa-Sa-Santa Rosa, La Pampa, y llegamos entrada la tarde del segundo día de viaje, desde la ciudad de Neuquén, por RN 22 hasta Zapala, y RN 40 y RP 46 hasta el parque. Tranqui.

Llegada al Parque Nacional Laguna Blanca
Sigue leyendo

Senderos del Fin del Mundo – Ushuaia, Tierra del Fuego

         Land of Fire, Tierra del Fuego en inglés. Muchos europeos nos preguntaban por la provincia más austral del mundo mientras viajábamos el 2014 por el viejo continente. Probablemente sea un destino turístico que despierta más interés en viajeros extranjeros que en los nacionales. Land of Fire, Tierra del Fuego, el Fin del Mundo. Para los intrépidos europeos con ansías de ser un poco Indiana Jones y otro tanto Colón, el nombre debe sonar como una sirena cantándoles al oído. Para nosotros, que tenemos el nombre naturalizado, es la provincia del sur, donde hace mucho mucho frío y vive poca gente. Quizás, a la mayoría, les tira primero ir a conocer el interesante y distinto norte y Cuyo, o volver a Bariloche después del viaje de egresados, a disfrutarlo con ojos adultos, y de paso ir a El Bolsón y alrededores (cualquier parecido con una autobiografía es mera coincidencia (?). Teníamos que callar nuestra ignorancia que nos hacía responder “no, no conocemos Tierra del Fuego” y aprovechar los días de vacaciones que nos regala (?) la benevolente regulación laboral argentina. Así es que con ese interés latente y un ofertón de Aerolíneas fuimos a Ushuaia a desconectarnos, a hacer todos los senderos de montaña posibles y calmar la ansiedad de viajar.

La primer vista de la ciudad

La primer vista de la ciudad

Sigue leyendo

Acampar en Europa

Para empezar este pequeño artículo es necesario advertirle a nuestros estimados lectores, presuntamente sudamericanos, que los campings en Europa, en su mayoría, tienen poco y nada que ver con lo que nosotros estamos acostumbrados. La idea es que complemente con este otro post, sobre viajar en bicicleta: https://viajandodesurasur.com/2014/10/21/viajar-en-bicicleta-por-europa/. La idiosincrasia de éstos radica en su orientación hacia un público “jubilado” que viajan en casas rodantes, o en su mayoría, motorhomes (metí “idiosincrasia” y “radica” en una oración, estoy hecho un campeón). O sea, los campings están en lugares bonitos, en medio de la naturaleza muchas veces, pero tienen TODOS los chiches en cuanto a confort, mucha preparación para los vehículos caseríos, y algún lugar pequeño y escondido para las carpas. Pocas parrillas, claro (a excepción de Grecia, pero ya llegaremos ahí). Como dato de color les contamos que allá es muy común que la gente mayor (jubilada) se vaya a “vivir” temporalmente, por varios meses o años a campings, donde se instalan y disfrutan de sus años de descanso. Cuando se cansan del lugar, levantan todo y se van a vivir a otro camping. Es algo bastante común para ellos.

Acampe libre

Acampe libre en Alemania

Sigue leyendo

Entre montañas y fondue – Suiza parte II

                No me gusta exagerar en los relatos. Usted, estimado lector o lectora (amigos y familiares), sabe que no es necesario engrandecer las historias de nuestro viaje. Toda esta aventura me sigue sorprendiendo tanto que muchas veces me gustaría musicalizar recuerdos, sobre todo en esta etapa de bicicleta. El pedaleo silencioso, ocasionalmente, podría tener sonido de fondo como para sentirme totalmente dentro de mi propia película. Me conformo con guardar en mi mente la mayor cantidad de imágenes posibles. Y como no me gusta exagerar las historias, directamente voy a citar el textual que escribí el día que fuimos a cruzar el Brünig Pass, el paso de montaña más alto que vayamos a pasar en todo el viaje:

El comienzo del Brünig

El comienzo del Brünig

Sigue leyendo