Guía de Parques Nacionales: Los Arrayanes (Villa La Angostura)

Otro mapita propio con magia de Flor. A esta isla Victoria que se ve acá , se pueden hacer excursiones.

Villa La Angostura ha crecido muchísimo desde la primera vez que fui, era un pueblito en un extremo de la Ruta de los 7 Lagos que se convirtió en una ciudad paquetísima de Neuquén que explota turísticamente el paraíso natural que la rodea, con sus costas al Nahuel Huapi. Se encuentra en una posición geográfica clave: San Martín de los Andes al norte, Bariloche al sur, y la mítica Ruta 40 atravesándola. La Angostura tiene esas cositas de las ciudades del sur, muchas construcciones en madera (con algo de la arquitectura alemana de influencia de la zona) y el aroma en el aire a leña para calefaccionar, y tiene en el Puerto Angostura una zona ideal para unos matecitos con vistas a la Bahía Brava (vista al oeste) y Bahía Mansa (vista al este). En esta pintoresca ciudad se encuentra el Parque Nacional Los Arrayanes. En el mapa que hace Flor más abajo, nos podemos ubicar un poco como es la ciudad, donde está el Parque Arrayanes dentro de los límites del P.N. Nahuel Huapi, el Puerto Angostura y la 40.

Vista desde el mirador Brazo Norte. Tranqui.

Un poquito sobre el Parque Los Arrayanes…

Los Arrayanes se encuentra dentro de los límites de otro Parque Nacional, el Nahuel Huapi, y cuando se lo busca en google maps, mapa de papel o incluso en la Encarta 2000 resulta confuso entender dónde está un P. N. y dónde el otro. El antiguo Parque Nacional del Sur, que fuera el primer área natural protegida de tooodo América Latina creado en 1922 bajo presidencia de Yrigoyen (sin la H. adelante suena raro eh), contenía tanto al P. N. Nahuel Huapi como al Arrayanes, y otras zonas. Para 1934 desaparece el Parque Nacional del Sur y pasa a llamarse Nahuel Huapi, con Emilio Frey de administrador, ¡el mismo por el cual existe el refugio Frey en Bariloche! que chico es el mundo (?). Finalmente, en 1971, se subdivide la zona específica de Los Arrayanes del resto del P. N. Nahuel Huapi, por la significativa importancia de los bosques de Arrayanes, le vale ser considerada una reserva a parte.

Bahía Brava, con sus aguas calmas, ideal para matecitos, charla y despejar la cabeza.

El Parque Nacional es una península, rodeada del agua dulce del Lago Nahuel Huapi, que además tiene dos lagunas dentro (Laguna Patagua, a la que se puede acceder a su costa, y la Laguna Hua Huan, que está protegida de los visitantes sin accesos). La península tiene entre 9 y 10 kilómetros de punta a punta, y el sendero principal, 12 kms. contando las vueltas. En el extremo «final» hay una casita de té (que a mí me pareció más un bar/café en una cabaña) que es una especie de línea de llegada. Hay dos formas de llegar a ese punto final: caminando el sendero principal del PN, o en catamarán, del cual desconocemos los precios pero sabemos que sale de Bahía Mansa. Junto a la «puerta de entrada del Parque».

Senderos

Hay dos caminos cortitos en la entrada del Parque: el sendero al Mirador Brazo Norte, que tiene panorámica al Brazo Machete (20 minutos); y el sendero al Mirador Bahía Mansa (30 minutos), que tiene una vista impecable. Son autoguiados y con vistas de las alucinantes Bahías que rodean el Parque. Luego está el sendero principal, por el centro. Comienza con una abrupta pendiente los primeros minutos que podría espantar a adultos mayores u oficinistas de vacaciones ¡no os asustéis ni desistáis! luego nivela y el resto del recorrido es prácticamente llano, un paseito por el bosque.

Los cautivantes Arrayanes, no por nada se llama así el Parque.

El camino está muy bien señalizado, puntualmente por los carteles que van marcando el avance en kilómetros, y la senda es bastante ancha. Se cruzan algunos arroyos pero el paisaje predominante es el bosque, donde se destacan los arrayanes, que para quien no los conoce, son unos árboles hermosos con corteza color canela (posta, es color canela, no me gusta chamuyar con los colores, pero el arrayán es color canela, no como el polvo sino como la ramita) y unas pequeñas hojas verde claritas. Además es loco que el tronco del Arrayán siempre está frío. La cartelería informativa del recorrido funciona bastante bien porque posta, se aprende caminandolo.

Entre ida y vuelta tardamos 5, casi 6 horas, pero lo hicimos a un ritmo lento y paramos a tomar mates en la punta de la península, vista al lago, montañas y árboles. Este recorrido permite esto y es para aprovechar, la poca exigencia del caminar abre la posibilidad del disfrute para que ese día te quede grabadito en la retina. Sacale fotos a los pájaros, a los árboles, a las montañas, a los pájaros en los árboles en las montañas, a todo.

Laguna Patagua, pero estaba frío para meter las patas al agua (?).

En resumen, si vas a Villa La Angostura, o si haces el camino de los 7 Lagos, es una gran oportunidad para visitar el Parque. No lo recomendamos como viaje en sí mismo: o sea, no es una milanesa pero es un excelente puré para un viaje que quizás también incluya Bariloche, San Martín de los Andes o cualquiera de los excelentes lugares cercanos.

La famosa casita de té, la zanahoria para quienes hacen el recorrido a pie. No entramos.
La costa en el final del recorrido. Es fantástico
Y por último, una foto que me encanta, las montañas con los techos blancos entre los árboles.

2 pensamientos en “Guía de Parques Nacionales: Los Arrayanes (Villa La Angostura)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s